Entradas

Mostrando entradas de 2025

Fernando Mires - LA PARADOJA DE LA DEMOCRACIA

Imagen
  La democracia se hizo para todos, pero no todos son para la democracia. Esa es la paradoja. El ideal incumplido sería que todos los miembros de una nación democrática fueran democráticos. Pero ese ideal parece imposible. Además, podría ser indeseable. Si todos los habitantes de una nación fueran democráticos no habría lucha por la –o por más- democracia pues la democracia vive de sus luchas. Sin esas luchas, las democracias no existirían. Puede ser, como apuntó  Hannah Arendt, que la lucha política sea la lucha por la libertad. No obstante, aunque así fuera, la lucha por la libertad pasa por la lucha democrática, sobre todo si consideramos que uno de los objetivos que plantea cada democracia es institucionalizar y constitucionalizar los resultados que surgen de sus conflictos. Sin instituciones y constituciones tampoco hay democracia.  Toda democracia debe ser institucional y constitucional; o no ser. La democracia es una forma institucional y constitucional de gobierno...

Fernando Mires - LOS "MARICAS" DE BUDAPEST

Imagen
  El primer ministro Viktor Orbán, quien en su juventud un líder libertario, hoy convertido en encarnizado enemigo de la liberalidad política (no de la económica de la que, como Trump y sus seguidores es un fanático partidario) buscó, como otras veces, ganar puntos para su futura candidatura, prohibiendo la marcha del "orgullo gay" convocada por el LGTB húngaro y fijada para el día 28 de Junio del 2025.  El propósito del autoritario mandatario era volver a reforzar su imagen i-liberal (él es autor del ominoso término) intentando unificar a su partido, el radical- conservador Fidesz, y así aminorar los conflictos desatados por su pérdida creciente de popularidad entre amplios sectores de la ciudadanía. El intento resultó ser un verdadero boomerang político. Orbán apresuró lo que la comunidad gay del país viene buscando hace mucho tiempo: politizar a los movimientos de género. En eso estuvieron de acuerdo los dirigentes del LGBT. La lucha de la comunidad gay ya no es solo cultu...

Fernando Mires - EL TIEMPO DE DONALD TRUMP

Imagen
    1. No se puede entender ningún proceso, hecho o fenómeno sin considerar las condiciones de tiempo y lugar en donde se originan y desarrollan. Cada tiempo tiene sus propias claves. Omisión en que suelen ocurrir algunos historiadores y analistas políticos cuando piensan una realidad pretérita aplicando módulos del presente, o a la inversa, cuando piensan la realidad actual aplicando categorías sólo válidas en el pasado reciente. Error este último en que, a mi juicio, han incurrido no pocos autores que intentan analizar a la figura política más decisiva de la actualidad; sí, me refiero a Donald Trump. El presidente norteamericano es un hombre de nuestro tiempo y ese tiempo ya no es el de la Guerra Fría. De ahí que todos los intentos para enfocar el fenómeno Trump con categorías como izquierda o derecha, progresista o reaccionario, comunista o capitalista, son inadecuados. La tarea de un historiador, de un sociólogo, de un politólogo, es detectar los periodos en donde se mueve...

Fernando Mires - INTERPRETANDO AL (NUEVO) IMPERIO AMERICANO

Imagen
  Qué lejos se ven los tiempos en los cuales pensábamos el mundo de acuerdo a la razón ideológica. Cada cosa estaba puesta en su lugar, los enemigos estaban claramente definidos. Para unos eran los comunistas; para otros, los capitalistas. La Guerra Fría había impuesto sus paradigmas en nuestros cerebros. Muchas veces, en verdad, no pensábamos. Creíamos hacerlo. Más bien éramos ideológicamente pensados. Pero las cosas han cambiado. Vivimos -sobre eso ya no hay ninguna duda- en tiempos posideológicos. Ya no hay paradigmas que guíen nuestro pensamiento; cada día descubrimos variables nuevas en una jungla política internacional que parece no seguir una lógica predeterminada. Hay incluso autores que suelen cambiar de opiniones en breves lapsos; algo perfectamente comprensible. Queremos entender. Para eso cada día leemos artículos y textos diferentes y así formar alguna opinión relativamente duradera. En ese propósito, tuve ocasión de leer casi a reglón seguido a dos autores cuyos pensa...

Fernando Mires - LA REVOLUCIÓN DE DONALD TRUMP

Imagen
  Cualquiera sea el objeto de análisis, las tres fases de cada procedimiento analítico son el estudio, la caracterización y el diagnóstico. Si no nos concentramos en las dos primeras fases, el diagnóstico puede ser errado, subjetivo o fantasioso. A los diagnósticos los llamamos, por lo general, tesis, pues un diagnóstico, al ser hecho sobre un plano temporal, está sujeto a crítica y, por ende, a revisiones. Todo diagnóstico, aunque su objeto sea una piedra -sobre todo cuando es formulado sobre una realidad sometida a movimiento perpetuo- es necesariamente provisorio. Solo los idiotas no cambian de opinión es una frase que, no por repetida, deja de ser cierta. ¿ Trump revolucionario? Escribo estas líneas después de haber leído un sugestivo artículo de la historiadora Anne Applebaum en donde el gobierno de Trump es entendido como el inicio de una revolución. Importante era decirlo. Hasta hace poco, no olvidemos, la palabra revolución formaba parte del patrimonio exclusivo de “las izq...

Fernando Mires - LA PANDEMIA NACIONAL - POPULISTA

Imagen
    No se trata de que haya pandemias políticas; pandemia es un concepto clínico; no aplicable a las ciencias políticas. Solo estoy intentando hacer una metáfora. Y desde el punto de vista metafórico, es posible imaginar que el ascenso y crecimiento mundial de las llamadas ultraderechas populistas actúa como si fuera el producto de un virus altamente contaminante al interior de los países democráticos. Digo democráticos. La pandemia nacional-populista a la que muchos llaman ultraderechista no parece atacar a los países donde gobiernan autocracias y dictaduras. Siguiendo con la metáfora, es posible afirmar que es un virus no solo anti, sino también inter-democrático, es decir, uno que corroe interiormente a las democracias alcanzando, en no pocos casos, los cerebros, es decir, a los gobiernos. Si es un virus mortal, no lo sabemos todavía. Pero por lo menos, hemos observado que su desarrollo es gradual y progresivo. Probablemente, como ocurre con todas las ofensivas pandémicas, ...