Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Fernando Mires - EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA: 14 TESIS

Imagen
    1 . La mayoría de los expertos políticos coinciden en que a nivel global la democracia liberal se encuentra sumida en una profunda crisis. Algunos nos hablan de un no muy lento fin; otros menos radicales, de un declive que se expresa tanto cuantitativa como cualitativamente. El resonante triunfo de Trump y el trumpismo –y las consecuencias internacionales que de ahí derivan- ha dividido al mundo de las opiniones en dos sectores: los pesimistas que se preguntan si el triunfo de las dictaduras y de las autocracias es irreversible, y los optimistas que se preguntan si algunas naciones lograrán sobrevivir como democráticas después del embate anti-liberal que hoy están sufriendo. En efecto,  la época de ascenso de las democracias que caracterizó los tramos finales del siglo XX, después del derribamiento de las dictaduras comunistas europeas, ha cedido el paso a otra época: la de la primera mitad del siglo XXl, caracterizada por un rápido ascenso de las autocracias. 2. ...

Fernando Mires - LA SOCIALIZACIÓN DE LA TRISTEZA

Imagen
   La apuesta de Karl Marx resultó exactamente al revés. De acuerdo con su visión, del desarrollo de las fuerzas productivas en los países capitalistas más avanzados debería emerger la sociedad socialista. Una visión historicista y economicista, no cabe duda. Por eso Marx fue terminante cuando negó la posibilidad del socialismo a países económicamente atrasados, como era el caso de Rusia. Dicha opinión es posible de encontrar en sus diversos artículos sobre “el modo de producción asiático” cuya genealogía era diferente a la que había surgido en la Europa feudal alrededor de los burgos o de la emergente burguesía. De la degradación de la polis a la degradación de la política En su correspondencia con Bakunin y, sobre todo, en su famosa carta a Vera Zasúlich, el agente histórico del socialismo debería ser, según Marx, el proletariado industrial y nunca las comunidades campesinas u otros sectores sociales sustitutivos. El leninismo, visto así, no fue la continuación del marxismo ...

Fernando Mires - LA CAÍDA DEL GOBIERNO ALEMÁN

 Acerca de las razones que obligaron al canciller alemán Olaf Scholz a solicitar un voto de confianza al Parlamento figura en primer lugar la ruptura interna de la coalición gobernante. Ruptura que a su vez se deduce de la imposibilidad de que los tres partidos de gobierno se hubieran puesto de acuerdo en torno al tema presupuestario del año entrante. El 16 de diciembre de 2024 el gobierno solicitará al Parlamento un voto de confianza. Al no ser otorgado, Scholz pedirá al Presidente de la Nación la disolución del Parlamento. Luego serán fijadas nuevas elecciones para el 23 de febrero de 2025, y en ellas el mismo Scholz se presentará probablemente como el candidato de su partido. A la mayoría de los comentaristas políticos no escapa que la crisis provocada por la disidencia interna de los liberales (FDP) está precedida por otras razones que impedía a los tres partidos de la coalición lograr acuerdos sobre las más mínimas materias, principalmente con el FDP representado por Christian...

Fernando Mires - ESTADOS UNIDOS: DE LA DEMOCRACIA LIBERAL A LA REPÚBLICA AUTORITARIA

Imagen
   A fines del año 2023 el connotado escritor político Robert Kagan escribió un artículo que desató controversias entre el público político. El título habla por sí solo: “Una dictadura de Trump es cada vez más inevitable”. La razón a la que aducía Kagan para probar su tesis era la impotencia que había demostrado la institucionalidad norteamericana, particularmente los tribunales de justicia, para detener un segundo ascenso al poder de un hombre que no había vacilado en convocar a sus huestes a asaltar nada menos que al Capitolio, la expresión deliberante de la democracia de su país. A muchos, una dictadura en los Estados Unidos, la democracia más antigua del planeta, parecía ser la de Kagan, más que una posibilidad, una novela de ficción distópica. Hoy en cambio, la tesis de Kagan viéndola a través de la perspectiva post- electoral, ya no se ve tan peregrina.  Trump, en efecto, emerge como un indiscutible vencedor pero además como un presidente que en un sistema de por sí...

Fernando Mires - EL ENVILECIMIENTO DE LAS DEMOCRACIAS

Imagen
  Slavoj Žižek  es uno de los pocos pensadores políticos de izquierda que todavía piensa en que entre democracia y socialismo hay, o debe haber, una relación de continuidad y no de ruptura. No es el caso de muchos de sus colegas de izquierda quienes no vacilan en rendir apoyo a cualquiera miserable dictadura que se autodenomine de izquierda, hecho que ha llevado a un descrédito creciente de la noción de izquierda en casi todas las latitudes del globo. Ha llevado también a que la antigua división entre una izquierda democrática y otra abiertamente pro-dictatorial que ha caracterizado a las izquierdas socialistas desde los tiempos de sus orígenes, continúe manteniéndose, pero ya no tanto entre una izquierda estalinista y una socialdemocrática, sino en la más abierta forma de izquierda democrática e izquierda dictatorial. Eso es también lo que en estos momentos une a las derechas y a las izquierdas democráticas del siglo XXl. LA INSURRECCIÓN GLOBAL ANTIDEMOCRÁTICA No deja de ser ...