Entradas

Mostrando entradas de abril, 2023

Fernando Mires - MACRON Y LULA EN LAS REDES DE XI-JINPING

 En el presente texto se intentará pensar sobre dos presidentes del espacio político occidental, el francés Emmanuel Macron y el brasileño Luis Inacio da Silva (Lula) quienes guiados por un espíritu tecnocrático y no político, más sus ansias de ejercer liderazgos regionales, viajaron a la China de Xi- Jinping a contraer vínculos que van más allá de la pura conveniencia económica. Del rechazo que ambos sufrieron en los espacios que pretenden dirigir, y de la resistencia inter-occidental a tales propósitos, ya hay muestras claras. Para las dictaduras -sean personalistas como las de Putin, partidistas como la de Xi, teocráticas como las del mundo islámico- las posiciones de Macron y Putin muestran una debilidad de Occidente. Para los que piensan de modo occidental, muestran lo contrario: la fortaleza de un proyecto histórico que surge de la discrepancia y del debate, sea en la polis local o en la global. Esa razón de ser es la que hay que defender para seguir siendo lo que somos: sere...

Fernando Mires - PARA UNA CRÍTICA A LA TEORÍA DEL FASCISMO LATINOAMERICANO

  Foto de 1979 Escrito en 1979 En Chile y fuera de Chile, durante la dictadura de Pinochet, tuvo lugar una interesantísima discusión entre sectores de la intelectualidad política del país sobre el tema de la caracterización de los gobiernos militares en Chile y en América Latina. Tanto desde la URSS como de Cuba era sostenida la tesis de que la dictadura de Pinochet era fascista. De esa definición dependía gran parte del accionar político de la oposición antidictatorial. Lentamente fue imponiéndose la contra-tesis de que no toda dictadura es fascista, por más represiva que sea.  El año 1979 escribí mi contribución sobre el tema, en la Revista Nueva Sociedad. Pude advertir que la discusión puede ser importante hoy día. También hoy hay opiniones que caracterizan a los gobiernos autocráticos de Nicaragua y Venezuela como fascistas y/o totalitarios. Un artículo publicado en esta misma edición de  POLIS  de José Joaquín Brunner me llevó a abrir el baúl de los recuerdos di...

Fernando Mires - EL PODER Y LA HISTORIA

  Hay  momentos históricos  que son resultado de procesos desencadenantes en donde las grandes personalidades no juegan ningún papel de cisivo.  Así   sucedió en la primera guerra mundial. Hay otros, en donde las llamadas condiciones objetivas son articuladas con la aparición de una personalidad dominante,  como sucedió durante  la Alemania de Hitler (y en cierto modo  durante  la URSS de Stalin). Hay por último otros en donde hechos dramáticos de la historia, como la guerra de invasión a Ucrania, no habrían sido posibles sin la aparición de una personalidad dominante. Por eso, esa guerra, cuyas consecuencias son todavía imprevisib l es,  ya es conocida  como “la guerra de Putin”.  Sobre esos temas he escrito el presente artículo . 1. Desde que los humanos comenzaron a narrar sobre “lo pasado”, nació la historia. Y aparte de las tradiciones orales que hoy ya casi no existen, la historia es historia escrita: historiografía. Pero...

Fernanso Mires - CHILE VIRÓ A LA DERECHA

  Entrevista realizada por el diario   La Razón   de España  (09.05. 2023) 1  ¿Por qué el partido de Kast se ha convertido en la fuerza más votada para elegir a los redactores de la nueva constitución? En primer lugar, por un principio de física-política: el desgaste natural de todo gobierno. Pero a esa constatación, hay que agregar más. Por de pronto, la combinación de gobierno es demasiado heterogénea: va desde una izquierda anárquica (incluye una fracción abstencionista) formada por una multitud de demandas sociales, ideales movimientistas y cambios revolucionarios, hasta llegar a la izquierda arcaica (Partido Comunista) y a ese trozo del Partido Socialista que decidió sumarse a Boric. Precisamente, estos dos últimos no obtuvieron resultados catastróficos. Ahora bien, esa izquierda carece de línea, caracterizándose más por trazos que no convergen entre sí. Por eso mismo esa izquierda no entendió lo que significaba ser gobierno, sobre todo de un gobierno que f...

Fernando Mires - Para que nadie diga después "yo no lo sabía"

 Miles, quizás millones de ciudadanos alemanes, dijeron -después que fuera revelada la realidad de los campos de exterminio nazi- "yo no lo sabía". La verdad, no querían saberlo y por eso decidieron no saberlo. Decían no saberlo, aunque Hitler ya había escrito en  Mein Kampf   acerca de la necesidad de eliminar a "la raza judía". Las deportaciones funcionaban a plena luz del día. Los vecinos judíos desaparecían uno tras otro. En las estaciones de las ciudades alemanas, todos podían ver los trenes atestados de judíos en dirección al infierno. "No lo sabíamos" es, o ha llegado a ser, la muletilla de la colaboración con la infamia. En un nivel más bajo, la pude conocer de cerca entre muchos de mis compatriotas chilenos que aplaudieron a la dictadura de Pinochet. Después que fueron revelados los crímenes de la dictadura, no pocos decían "no lo sabía", a pesar de que casi no había familia chilena que no hubiera tenido un pariente asesinado, torturado,...

Fernando Mires - ZELENSKI, BORIC Y LAS SILLAS VACÍAS

  La visita vía Z oom  hecha por el presidente de Ucrania al Senado chileno no marca ninguna  era  histórica. Pero no deja de ser importante. Por una parte, Chile es el único país de América Latina que ha  da do  su  apoyo a  Ucrania. Segundo, esa relación no ha sido el resultado de una acción coordinada de las fuerzas políticas que apoyan al presidente Boric.  M ás bien ha sido  el mandatario  quien, haciendo valer las prerrogativas  propias a  un sistema político presidencial,  ha impulsado la posición de Chile frente a la invasión  de  Putin en Ucrania. Así, la posición de Boric frente a Ucrania ha tenido por efecto marcar una línea demarcatoria, tanto a nivel nacional como continental, con respecto al tema de la democracia  c uando  este debe ser elevad o  al plano internacional. Izquierda reaccionaria A nivel nacional, la división de la clase política chilena fue ostensible ante la presen...

Fernando Mires - EL REINO DE ESE OTRO MUNDO

Pilatos debía poner en forma de juicio un veredicto ya decidido. Era y es la lógica de los funcionarios de Estado. Roma era una república de derecho y el procurador un simple ejecutor, uno de esos tantos administradores que cumplían funciones con eficiencia y pulcritud. A Pilatos, en verdad, solo interesaban las actas que iban a ser enviadas a Roma. Habiendo perdido el primer juicio, el religioso frente al Sanedrín (consejo superior judío), Jesús no tenía posibilidades de ganar el juicio jurídico y político frente a los romanos. Por supuesto, a Pilatos no interesaban los argumentos teológicos de los judíos. Lo que sí le interesaba era constatar si el carpintero contaba o no con el respaldo político del Sanedrín. Evidentemente, no lo tenía. Al igual que Pilatos, el Sanedrín había procedido frente a Jesús de acuerdo al estricto cumplimiento de las normas establecidas. El hijo de José era definitivamente una fuente de desorden público. Ya había alterado la paz al expulsar a los mercadere...