Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Fernando Mires - LA PANDEMIA Y EL ESTADO

 En estos momentos el tema de la pandemia concentra la política en casi todas naciones del mundo. Los gobernantes saben que de acuerdo a como procedan en tiempos pandémicos serán después juzgados. De unos se dirá que fueron líderes, de otros que actuaron mal o tarde o de modo irresponsable. A no pocos con la pandemia se les irán los votos. Solo así se explica que las respuestas frente al desafío sean tan disímiles. Ellas, queramos o no, tienen que ver con razones políticas, o si se prefiere, con las estructuras y tradiciones políticas de diversas naciones. No obstante, más allá de las diferencias, los modos y formas de gobierno han debido ser alterados en casi todos los países. Por doquier han surgido Estados de Emergencia, Estados de Excepción e incluso Estados de Sitio. Para muchos se trata de simples sinónimos. Es preciso, sin embargo, atender a las diferencias pues ellas serán de suma importancia cuando llegue el momento de configurar la política de la era pospandémica la que, tard

Fernando Mires - ¿cañones o mantequilla?

  Cuando Paul A. Samuelson formuló en su   Economics   el dilema de los cañones o la mantequilla, intentó matar tres pájaros de un tiro: mostrar el carácter opcional de la producción y del consumo, ilustrar su análisis de las ventajas comparativas y analizar el llamado coste (o riesgo) de oportunidad. Y aunque no fue ese el propósito explícito del Nobel, también sirve a las mil maravillas para explicar las decisiones que han de tomar los gobiernos en situaciones excepcionales como son las catástrofes naturales, las epidemias y las guerras. Frente a situaciones excepcionales surgen los estados de excepción, obvio. La excepción consiste para el Estado en que de una u otra manera deberá adjudicarse roles o funciones que no les corresponde en periodos de normalidad. El ejemplo más clásico es la guerra pues ahí el dilema cañones o mantequilla es más válido que nunca. Por algo durante una guerra se usa el término, “economía de guerra”. Bajo estado de guerra suponemos que el Estado va a desti

Fernando Mires - Hölderlin: O EL LENTO FUEGO DE LA POESÍA

  (Alrededor de los libros)  No hay mejor biógrafo en Alemania. Las biografías son el género preferido de Rüdiger Safranski. Allí puede hacer valer todas sus dotes. Filósofo de profesión, escritor de limpia prosa, expone de modo pedagógico gracias a su facilidad para convertir el pensar complejo en texto simple y, a la vez, para descubrir la complejidad en la simpleza. Como el mejor de los historiadores sabe situar cada hecho en su tiempo. Y, además, es un amante empedernido de la literatura. Lo es hasta el punto que sus biografías sobre grandes escritores son - es mi opinión - superiores a las que ha escrito sobre grandes filósofos. Un gran placer leerlo. Friedrich Hölderlin nacido en 1773 en Lauffen, llevó una agitada vida intelectual, amó y fue amado como pocos, escribió sin concesiones, murió después de haber pasado treinta y seis años de su vida recluido en una torre, con vista al bosque y a las aguas del río Neckar, hundido en sí mismo, víctima de una profunda esquizofrenia. Su n

Fernando Mires - EL MILAGRO DE LA TUMBA VACÍA

 A veces se confunden, siempre se entrecruzan, no pueden vivir la una sin la otra y sin embargo son muy diferentes. La diferencia surge desde una posición básica. Mientras la teología comienza y termina en Dios, la filosofía, sin negar a Dios, pero sin afirmarlo tampoco, no puede llegar a ninguna respuesta definitiva y al final se encontrará siempre con ese vacío desde donde ella misma proviene. La filosofía carece del don de la revelación. La filosofía está destinada entonces a fracasar frente a su propio vacío. Pero, ¿quién podría negar que en ese fracaso reside justamente su grandeza? Haciendo uso de la filosofía, es decir, del pensamiento, podemos elevarnos desde nosotros mismos y acceder, gracias al alma que nos guía, al mundo del espíritu, al del Logos, al del saber que para nosotros, los humanos, nunca puede tener un fin definitivo. La filosofía viene de y termina en el vacío de su propio abismo. El filósofo piensa al mundo desde su abismo: Desde su abismo de ser humano y desde

Fernando Mires - NO SABEN LO QUE HACEN

2.04.2015 De tanto ser repetidas y escuchadas las frases terminan por perder su sentido originario. Ocurre así con los textos sagrados, sometidos a implacable ritualización. En las ceremonias religiosas dichos textos suelen ser repetidos sin que casi nadie se detenga a pensar sobre el exacto significado de sus palabras. Algunos cuando rezan parecen loros. Repiten sin pensar. Ellos creen que oran aunque solo deletrean. En el mejor de los casos, tararean. Hay veces en las que pienso –perdónenme los devotos- que los rezos deberían ser prohibidos en nombre de la fe, de modo que cuando alguien habla con Dios se sienta obligado a dirigirle las palabras que vienen del corazón y no solo las que salen “de la boca para afuera”. Pues creer en Dios es pensar en Dios y el pensamiento no puede ser repetitivo sino espontáneo; creo que en ese punto hasta el muy platónico San Agustín habría estado de acuerdo conmigo. ¿Cuántas veces por ejemplo los cristianos hemos escuchado o leído las palabras pronun

Fernando Mires - LOS GOBIERNOS DE LA PANDEMIA

  La pandemia, en tanto fenómeno global, debe ser enfrentada globalmente. Lo hemos leído y escuchado. Suena lindo. La realidad, en cambio, no es linda. Porque para que esa utopía, la de la unidad global pueda cumplirse, no solo se necesitan buenas intenciones sino organismos y-o líderes en condiciones de convertirlas en realidad. Instituciones Existen organismos globales, partiendo desde las propias Naciones Unidas, pero todos sabemos lo que es la ONU. En primer lugar un foro mundial. En segundo, un espacio donde los gobiernos tejen coaliciones, acuerdos y desacuerdos. En tercero, gracias al derecho a veto que disponen las potencias mundiales, carece de poder resolutivo frente a los principales problemas que acosan a la humanidad, sean climáticos, bélicos o, como ocurre en nuestros días, pandémicos. Lo mismo sucede con las grandes organizaciones regionales. La OEA o la UE, por ejemplo, carecen de dispositivos para coordinar políticas ante peligros comunes. Cuando más disponen de fondos