Fernando Mires - "SU" HISTORIA DE ESPANA

Este artículo es parte de un itinerario. Tiene que ver con un tema que me persigue desde hace una porrada de años: el de las tensas relaciones que se dan entre la historiografía y la así llamada novela histórica. Tema reactivado hace solo algunas semanas, cuando hube de ocuparme de la muy buena novela de Mario Vargas Llosa “Tiempos Recios”. Una novela sobre la historia de un momento: la invasión norteamericana a la Guatemala de Jacobo Arbenz a la que Vargas Llosa trabajó transitando por dos vías: la de la historiografía y la de la imaginación. En “Tiempos Recios” Vargas Llosa nos muestra la verdad de “la verdad de las mentiras”, esa que nos dice que, a diferencia del “historiador puro” - vamos a suponer que ese espécimen existe – el novelista tiene un pasaporte que le permite indagar más allá de datos escuetos, y es el que le da su capacidad de imaginar lo que “podría” haber sucedido entre seres reales antes del momento en que sus decisiones pasaran a figurar en los anales de la ...