Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2019

Fedrnando Mires - DESPUÉS DEL 23 DE FEBRERO

  Escribo sobre Venezuela en las primeras horas del 24 de febrero, después de haber tomado nota rápida acerca de los acontecimientos del 23. El régimen canta victoria. Logró bloquear y destruir la ayuda humanitaria y mantener la unidad del aparato militar-represivo, salvo algunos goteos de oficiales sin mando de tropa. Logró además otorgar una lógica militar al enfrentamiento no vacilando en asesinar a mansalva, pero imponiendo lo que quería imponer: el terror en su más brutal expresión. Maduro, en cortas palabras,  ha elegido la vía siria para mantenerse en el poder . De eso ya no hay duda. La ayuda humanitaria no fue en sí una acción política pero tenía un trasfondo político, a saber, arrinconar a Maduro frente a dos opciones: o dejaba entrar esa ayuda y perdía autoridad frente a los suyos, o la destruía militarmente y abría el camino para que la comunidad internacional tomara otras decisiones, incluyendo la posibilidad de una intervención armada en Venezuela.  Los sect...

Fernando Mires - DESPUÉS DEL 23 DE FEBRERO

  Escribo sobre Venezuela en las primeras horas del 24 de febrero, después de haber tomado nota rápida acerca de los acontecimientos del 23. El régimen canta victoria. Logró bloquear y destruir la ayuda humanitaria y mantener la unidad del aparato militar-represivo, salvo algunos goteos de oficiales sin mando de tropa. Logró además otorgar una lógica militar al enfrentamiento no vacilando en asesinar a mansalva, pero imponiendo lo que quería imponer: el terror en su más brutal expresión. Maduro, en cortas palabras,  ha elegido la vía siria para mantenerse en el poder . De eso ya no hay duda. La ayuda humanitaria no fue en sí una acción política pero tenía un trasfondo político, a saber, arrinconar a Maduro frente a dos opciones: o dejaba entrar esa ayuda y perdía autoridad frente a los suyos, o la destruía militarmente y abría el camino para que la comunidad internacional tomara otras decisiones, incluyendo la posibilidad de una intervención armada en Venezuela.  Los sect...

Fernando Mires - ELOGIO AL ERROR POLÍTICO

  La política se hace día a día, su curso es vertiginoso .  Está sometida, digámoslo así, a un plebiscito cotidiano, razón que obliga a reposicionar permanentemente los antagonismos y, por supuesto, a cometer errores. La política se conjuga en tiempo presente y los enemigos de ayer pueden ser los amigos de hoy, o viceversa, hecho que escandaliza a moralistas y puristas que conciben a la política como una práctica sacramental sujeta a una normatividad comparable a los dogmas de las religiones . En uno de sus recientes artículos, Mibelis Acevedo, talentosa columnista de El Universal de Caracas, al referirse a la incapacidad de políticos e incluso pensadores políticos para reconocer sus errores, nos recordó el ejemplo de  Michael Ignatieff  quien en un ensayo publicado el 2007 tuvo la honestidad de afirmar que haber apoyado la decisión de G. W.Bush a la hora de invadir Irak, había sido un error de su parte. Nobleza doble la de Ignatieff, porque además de ser dirigente d...

Fernando Mires - HACIA EL 23 DE FEBRERO

  Respondo a continuación a un cuestionario que me hiciera llegar el diario LA RAZÓN de España 1. -Si la ayuda humanitaria no entra porque Maduro se opone, ¿cree que Estados Unidos estaría dispuesto a una intervención militar? Tanto va el cántaro al agua que al final se rompe. Pero creo que aún falta tiempo para que se rompa. Mas si se tiene en cuenta que Venezuela ha pasado a ser en EE UU un tema de política interna. Y en ese punto Trump enfrenta hoy una situación difícil: nada menos que una acusación constitucional de 16 estados debido al financiamiento irregular del muro anti-mexicano. Ese tema está en el primer lugar de la agenda de Trump. Solo en segundo lugar, Venezuela. Sin embargo, nadie puede predecir exactamente la dinámica que alcanzará la situación el 23. Y Trump está lejos de ser el político más predecible de todos. Pero aún así en su discurso la intervención militar aparece como  última ratio . Su objetivo actual es intentar conquistar por distintos medios a los ...

Fernando Mires - LOS PROGRES Y LOS FACHOS

Imagen
  Progres y fachos, fachos y progres. No son por cierto categorías de tipo weberiano, provienen más bien del habla pública, de hilos comunicativos formados bajo el calor de la pasión política, allí donde la gente se nosotriza en contra de otros que los cuestionan en sus ideologías, en sus creencias, en sus modos de ser, en sus culturas, en sus identidades. Son palabras destinadas a estigmatizar al otro, a marcar diferencias, a constituir bajo la forma de un simple mote a un enemigo más imaginario que real.   Se trata en fin de una relación de negatividad, destinada, como toda negatividad, a construir una afirmación de “un sí mismo”. Denominaciones radicalmente excluyentes, sin duda.  Pues para un facho un progre es todo quien no es facho y para un progre, facho todo quien no es progre . Pero a la vez -paradoja- ni progres ni    fachos se consideran a sí mismos como progres o fachos. Nadie dice yo soy progre o yo soy facho con el orgullo con que en el pasado dere...

Fernando Mires - VENEZUELA Y LA SEGUNDA GUERRA FRÍA

 Dos temas han dominado la prensa mundial durante los últimos días. Uno: el reconocimiento de EEUU a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela seguido por el ultimátum de las naciones europeas a Nicolás Maduro para que mostrara disposición a convocar nuevas elecciones. Dos: la ruptura del acuerdo nuclear entre EE UU y Rusia.  Los dos temas tienen un solo destinatario: Vladimir Putin . Razón más que suficiente para que la mayoría de los comentaristas políticos norteamericanos y europeos hubieran comenzado a hablar de “La Nueva Guerra Fría”. “Nueva Guerra Fría”:  Como titular de periódico es bueno. Como expresión de una nueva realidad política internacional, tal vez. La llamada Guerra Fría -término inventado por el escritor George Orwell en 1946- fue una confrontación indirecta entre dos grandes potencias mundiales. Pero  Rusia es hoy solo una potencia regional (Obama dixit) aunque con pretensiones de erigirse en sucesora de esa potencia mundial formada por la ...

LATINOAMÉRICA HACIA EL 2020; ENTREVISTA A FERNANDO MIRES

Imagen
  Hace cerca de dos meses el periódico digital El Estímulo me envió un cuestionario para que respondiera por escrito a 10 preguntas sobre las tendencias políticas que surgen en América Latina. Por razones que desconozco el periódico no publicó mis respuestas. Como al autor de estas líneas no le gusta perder su tiempo ni su trabajo, doy a conocer mis respuestas en POLIS. Fernando Mires (Prof. Dr.) nacido en Santiago de Chile, hasta su jubilación ejerció docencia en la Universidad de Oldenburg (Alemania) en el área de Política Internacional. Más de treinta libros sobre política internacional, filosofía política y temas culturales, publicados en diversos idiomas. Sus artículos suman cientos. Actualmente sigue los acontecimientos políticos internacionales desde su revista política y cultural POLIS  polisfmires.blogspot.com  Sus artículos y entrevistas son publicados en diversos medios de difusión. 1. La democracia liberal pareciera hacer aguas en todo el mundo, hay un auge de...

Fernando Mires - VENEZUELA Y EL MUNDO

  Pocas veces, quizás nunca, un gobierno latinoamericano ha logrado concitar en su contra tanto repudio internacional como el de Nicolás Maduro. Ni siquiera Pinochet y Videla en sus tiempos más crueles lograron el aislamiento que alcanzaron Maduro y sus secuaces. Por cierto, razones sobran: corrupción generalizada, bancarrota económica inducida, producción de miseria social a gran escala, las migraciones más grandes de la historia del continente, militarismo, represión, asesinatos, torturas, fraudes electorales, y pare de contar. No obstante, en la historia universal abundan casos parecidos. ¿Qué tiene o no tiene Maduro aparte de la radical antipatía que provoca donde aparece  para ser tan denostado por todos los países democráticos del planeta? Para responder a esa pregunta conviene seguramente precisar quienes son en estos momentos sus principales enemigos. Siguiendo ese hilo podríamos distinguir tres sectores: 1.         Los gobiernos lati...